La información, en tanto que valor económico, alteraba profundamente las leyes del capitalismo en la Sociedad de la información. J. Feather demostraba, frente a la ley de oferta y la demanda, cómo el valor de la información cuanto más accesible y pertinente sea12, un principio que ha pasado a conocerse como la ley Ruettgers. Por su parte, A. Cornellá ha registrado alguna de las nuevas leyes económicas que se esbozaban en un sistema que él denomina infonomía 13particularmente: la ley Metcalfe, por la que el valor de una red es proporcional al cuadrado del número de nodos incluidos en esa red, aun cuando a mayor número de nodos crecen directamente los problemas de accesibilidad, condicionando el valor (ley Lipman) ; la paradoja de Hayles, por la que a mayor complejidad de una red, crecen en razón directa las posibilidades de fallos, de modo que la red depende de la superposición de unas “capas” de infraestructura, cuya relevancia e importancia se hace tanto más invisible, cuanto más eficaces son. Se reconocen así los fundamentos de la “nueva economía”, la “e-economía” o la “economía del conocimiento”14, en la que las infraestructuras se unen a las infoestructuras, de modo que optimizan su rendimiento y valor, así como fomentan la competitividad mediante las “ideas”. Dos han sido los efectos más inmediatos de este mercantilismo:
a) La empresa red, cuya estructura organizativa es horizontal, como la red, formada por grupos de trabajo comunicados entre sí para el desempeño asociativo de tareas momentáneas y específicas 15. La empresa, mediante un sistema de comunicación digital sólido, coopera con una red de proveedores para la producción y otra de distribuidores para la comercialización. El comercio electrónico adquiere, por lo demás, tres tipologías: la venta directa (estilo Amazon.com), la subasta (estilo eBay), la fijación del precio por el consumidor (estilo Priceline). Naturalmente, ha cambiado radicalmente unaorganización empresarial donde las multinacionales se hacen menos competitivas, sustituidas por un modelo de gestión mediante los shareholders, que sustituyen el monopolio por el control de la cadena productiva por asociación cooperativa de agentes económicos.
b) Formación continua, por una nueva relación capital-trabajo. Se apunta una “brecha” laboral entre “trabajadores competentes” cuyo desempeño profesional implica un dominio experto de la información para la toma de decisiones, y unos “trabajadores capacitados”, hábiles en el manejo de herramientas informáticas, cuya actividad puede ser sustituida por el desarrollo tecnológico. En ambos casos, empero, la actividad laboral depende de la constante asimilación de las innovaciones mediante un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. El modelo de desarrollo, pues, asume la existencia constante de un “paro técnico” por períodos necesarios para la formación, así como un modelo laboral flexible, atópico y ácrono, por cuanto los instrumentos digitales liberan de horarios y espacios fijos de trabajo.
b) Formación continua, por una nueva relación capital-trabajo. Se apunta una “brecha” laboral entre “trabajadores competentes” cuyo desempeño profesional implica un dominio experto de la información para la toma de decisiones, y unos “trabajadores capacitados”, hábiles en el manejo de herramientas informáticas, cuya actividad puede ser sustituida por el desarrollo tecnológico. En ambos casos, empero, la actividad laboral depende de la constante asimilación de las innovaciones mediante un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. El modelo de desarrollo, pues, asume la existencia constante de un “paro técnico” por períodos necesarios para la formación, así como un modelo laboral flexible, atópico y ácrono, por cuanto los instrumentos digitales liberan de horarios y espacios fijos de trabajo.